miércoles, 18 de noviembre de 2009

Comunicación y educación

Por: Proceso Islas Percastre:

“Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas".



Los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, nuevas tecnologías como mediadoras, éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante. Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas".

La Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.

En está semana de trabajo pudimos identificar aspectos muy importantes que influyen dentro den nuestro papel de facilitadores, ya que tal vez no estemos utilizamos el sistema de comunicación adecuado con nuestros alumnos cuando estos no entienden nuestro mensaje, es importante involucrar nuestros gestos, posturas, ademanes, entre otras cosas importantes para transmitir en forma correcta el mensaje, también a su vez es importante utilizar en forma adecuada las tecnologías y utilizarlas como medio para que nuestros estudiantes logren sus objetivos.

Conocer las distintas didácticas específicas que debemos aplicar y las tecnologías para enseñar fue muy gratificante:
Hata pronto espero sus comentarios.

martes, 10 de noviembre de 2009

Concepciones del aprendizaje.


Por: Proceso Islas Percastre.
Lectura y opinión personal.


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias?



Actualmente con la RIEMS Reforma Integral de la educación Media Superior la educación se centra en el estudiante, no en la enseñanza, considerando las teorías del constructivismo, aprendizaje significativo, aprendizaje situado, socio-constructivismo, entre otras, por esto la forma de evaluar el aprendizaje ya no puede ser tan trivial, y tampoco sobre contenidos cualesquiera.



Considerando las diferentes teorías y sabiendo la importancia del aprendizaje y el desarrollo de las competencias, como docentes debemos planear nuestro trabajo enfocándonos a que los alumnos desarrollen competencias.
Según el comparativo de Pere Marqués considero a continuación las más congruentes con el enfoque por competencias.



Aprendizaje por descubrimiento, porque el alumno experimenta directamente sobre la realidad y el enfoque de competencias, el docente contextualiza el escenario y explica a los alumnos los sitios de inserción laboral en que podrá desarrollarse al adquirir la competencia que marcan los programas de estudios y busca estrategias.



El aprendizaje significativo también es uno de los pilares del enfoque de competencias, Bruner le da importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los docentes deberían de esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio se sugiere tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar hechos reales con hechos no relacionados y así el estudiante será critico y reflexivo.


El constructivismo y el socio-constructivismo tienen características que los hacen congruentes con el enfoque de competencias, porque en el caso del aprendizaje por descubrimiento, el alumno experimenta directamente con la realidad, aplica los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, que es parte de los propósitos de la educación por competencias.



Si embargo no existe una sola concepciones de aprendizaje que garantice el éxito total por ser la única en aplicarse si no que el aprendizaje se logra aplicando lo mejor de ellas y dependiendo de diferentes factores en el grupo de estudiantes en que nos toque interactuar.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por: Proceso Islas Percastre.
La evaluación tiene importancia por su propósito, las formas y el papel en el proceso educativo; esto es, qué, cuánto, cómo y para qué se evalúa lo aprendido. La evaluación del aprendizaje puede aplicarse al inicio del proceso educativo.Interesa conocer las técnicas e instrumentos que el profesor utiliza para evaluar; por ejemplo, determinar si para el aprendizaje de hechos y teorías el profesor utiliza formas idóneas.
Pérrenoud sugiere excluir el discurso expositivo en la educación pero no es del todo malo, habrá ocasiones en donde es importante usarlo.
Así que desde mi concepción el aprendizaje no puede ser trivial pues es un proceso de valoración ético muy importante en la vida del estudiante. La evaluación no debe basarse en simples preguntas a propósito de contenidos cualesquiera aquí el docente tiene que aprovechar al caso de implementar el cuestionario como un instrumento de evaluación del aprendizaje teórico y también de planeación de futuras actividades validez y fiabilidad son dos aspectos que buscamos y que con preguntas simples en un cuestionario no las lograremos obtener.
¿Para qué se evalúa? Se relaciona con el papel que el profesor confiere a la evaluación del aprendizaje en el proceso educativo por parte del alumno, este busca la aplicación entorno al ambiente que lo rodea, considerando sus propias necesidades u posibilidades de aprendizaje.

Vigotsky define al aprendizaje como la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño y como este puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas.
La clara determinación de los aspectos a evaluar, de los específicos o variables y de los posibles indicadores, es fundamental para pasar más tarde a construcciones estratégicas.
La educación se basa en cuatro pilares importantes para el desarrollo del aprendizaje, que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
El aprendizaje desde la dimensión ética y social debe situarse en los términos que la competencia demanda, es decir promover que el estudiante sea el profesional con saberes, valores procedimentales y actitudinales, activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación ejecución según Merrill, Gagné.
Esta es mi opinion comañeros, ¡compartamos comentarios!