miércoles, 18 de noviembre de 2009

Comunicación y educación

Por: Proceso Islas Percastre:

“Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas".



Los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, nuevas tecnologías como mediadoras, éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante. Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas".

La Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.

En está semana de trabajo pudimos identificar aspectos muy importantes que influyen dentro den nuestro papel de facilitadores, ya que tal vez no estemos utilizamos el sistema de comunicación adecuado con nuestros alumnos cuando estos no entienden nuestro mensaje, es importante involucrar nuestros gestos, posturas, ademanes, entre otras cosas importantes para transmitir en forma correcta el mensaje, también a su vez es importante utilizar en forma adecuada las tecnologías y utilizarlas como medio para que nuestros estudiantes logren sus objetivos.

Conocer las distintas didácticas específicas que debemos aplicar y las tecnologías para enseñar fue muy gratificante:
Hata pronto espero sus comentarios.

martes, 10 de noviembre de 2009

Concepciones del aprendizaje.


Por: Proceso Islas Percastre.
Lectura y opinión personal.


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias?



Actualmente con la RIEMS Reforma Integral de la educación Media Superior la educación se centra en el estudiante, no en la enseñanza, considerando las teorías del constructivismo, aprendizaje significativo, aprendizaje situado, socio-constructivismo, entre otras, por esto la forma de evaluar el aprendizaje ya no puede ser tan trivial, y tampoco sobre contenidos cualesquiera.



Considerando las diferentes teorías y sabiendo la importancia del aprendizaje y el desarrollo de las competencias, como docentes debemos planear nuestro trabajo enfocándonos a que los alumnos desarrollen competencias.
Según el comparativo de Pere Marqués considero a continuación las más congruentes con el enfoque por competencias.



Aprendizaje por descubrimiento, porque el alumno experimenta directamente sobre la realidad y el enfoque de competencias, el docente contextualiza el escenario y explica a los alumnos los sitios de inserción laboral en que podrá desarrollarse al adquirir la competencia que marcan los programas de estudios y busca estrategias.



El aprendizaje significativo también es uno de los pilares del enfoque de competencias, Bruner le da importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los docentes deberían de esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio se sugiere tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar hechos reales con hechos no relacionados y así el estudiante será critico y reflexivo.


El constructivismo y el socio-constructivismo tienen características que los hacen congruentes con el enfoque de competencias, porque en el caso del aprendizaje por descubrimiento, el alumno experimenta directamente con la realidad, aplica los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, que es parte de los propósitos de la educación por competencias.



Si embargo no existe una sola concepciones de aprendizaje que garantice el éxito total por ser la única en aplicarse si no que el aprendizaje se logra aplicando lo mejor de ellas y dependiendo de diferentes factores en el grupo de estudiantes en que nos toque interactuar.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por: Proceso Islas Percastre.
La evaluación tiene importancia por su propósito, las formas y el papel en el proceso educativo; esto es, qué, cuánto, cómo y para qué se evalúa lo aprendido. La evaluación del aprendizaje puede aplicarse al inicio del proceso educativo.Interesa conocer las técnicas e instrumentos que el profesor utiliza para evaluar; por ejemplo, determinar si para el aprendizaje de hechos y teorías el profesor utiliza formas idóneas.
Pérrenoud sugiere excluir el discurso expositivo en la educación pero no es del todo malo, habrá ocasiones en donde es importante usarlo.
Así que desde mi concepción el aprendizaje no puede ser trivial pues es un proceso de valoración ético muy importante en la vida del estudiante. La evaluación no debe basarse en simples preguntas a propósito de contenidos cualesquiera aquí el docente tiene que aprovechar al caso de implementar el cuestionario como un instrumento de evaluación del aprendizaje teórico y también de planeación de futuras actividades validez y fiabilidad son dos aspectos que buscamos y que con preguntas simples en un cuestionario no las lograremos obtener.
¿Para qué se evalúa? Se relaciona con el papel que el profesor confiere a la evaluación del aprendizaje en el proceso educativo por parte del alumno, este busca la aplicación entorno al ambiente que lo rodea, considerando sus propias necesidades u posibilidades de aprendizaje.

Vigotsky define al aprendizaje como la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño y como este puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas.
La clara determinación de los aspectos a evaluar, de los específicos o variables y de los posibles indicadores, es fundamental para pasar más tarde a construcciones estratégicas.
La educación se basa en cuatro pilares importantes para el desarrollo del aprendizaje, que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
El aprendizaje desde la dimensión ética y social debe situarse en los términos que la competencia demanda, es decir promover que el estudiante sea el profesional con saberes, valores procedimentales y actitudinales, activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación ejecución según Merrill, Gagné.
Esta es mi opinion comañeros, ¡compartamos comentarios!

sábado, 10 de octubre de 2009

Publicación de los resultados de una investigación.

Aqui mis estimados alumnos en una exposición.

Mi confrontación con la docencia

Mi confrontación con la docencia

Por Proceso Islas Percastre
Alumno: UPN- SEMS

En mi caso soy profesor de modulo profesional, he tenido la dicha de participar en las capacitaciones que nuestro plantel y su dirección académica nos han proporcionado, en donde nos inculcan la planeación didáctica y ahora que el alumno sea capaz de adquirir un conjunto de competencias profesionales, pues entonces tomo de ahí que primero tengo que aplicar una evaluación diagnostica para ver que ha aprendido, después y con base en esa información diseñar una secuencia didáctica encaminada en que el alumno logre una competencia profesional al mismo tiempo y cuidando que ponga en practica su demás conocimientos como por ejemplo cálculo, y se exprese correctamente y sin descuidar sus valores de orden , responsabilidad y compañerismo.

Después vienen exposiciones-demostraciones, el estudio de casos prácticos y acordes con el entorno, trato de involucrar al alumno en sus propios saberes, lo evaluó y lo refuerzo, tengo la fortuna de trabajar con grupos pequeños por que de lo contrario esto implicaría mayor tiempo para poder brindar la atención requerida ya que varios alumnos provienen de comunidades con contextos culturales diversos y algunos presentan barreras con el idioma.

Siempre y en todo momento considero que es una satisfacción enorme trabajar en lo que a uno le gusta, ; siendo propositivos y como lo comentan varios compañeros a lo largo de esta especialidad tendremos la oportunidad de subsanar gran parte de nuestra formación como docentes; ya que en lo personal tengo deficiencias y que en el corto plazo subsanaré aplicando las herramientas que vamos aprendiendo, así como con su experiencia; con el fin de mejorar mi práctica docente; así que comparto el entusiasmo por aprender con todos ustedes.

Mi aventura de ser docente

Mi aventura de ser docente
Por Proceso Islas Percastre
Alumno: UPN- SEMS

Hola compañeros:

Aprovecho la oportunidad para saludarlos e invitarlos a compartir nuestras experiencias, pues bueno cuando yo comencé hace diez años mi primer día frente agrupo fue toda una gran experiencia, una aventura pues me tocó trabajar con jóvenes casi de mi edad quienes no desperdiciaron la oportunidad de tratar con un profesor novato de bachillerato, poco a poco y con el paso del tiempo fui tomando experiencia y ganándome el respeto de ellos, al mismo tiempo que pude consolidar mis estrategias para impartir mis asignaturas y claro capacitándome, considero que se ha visto modificado mi desempeño como docente cuando encuentro algunos jóvenes egresados quienes se encuentran laborando y mejor aun a la vez estudiando en alguna universidad y cundo ellos recuerdan con gratitud lo que compartimos en el bachillerato.

¿Qué características de mi forma de ser docente pueden llegar a ser una ventaja y cuáles una desventaja?
Ventaja y desventaja es al la vez mi paciencia, y mi carácter pues a veces abusan de mi disciplina queriéndola quebrantar.

Es cierto también que al principio no aplicaba “la evaluación” como instrumento de planeación y es que haciéndolo obtenemos muchas ventajas además es uno de los pilares importantes en el proceso de enseñanza.

Invito a mis compañeros a compartir sus vivencias y espero sus comentarios.

Los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes
Por: Proceso Islas Percastre.
ALUMNO DE UPN-SEMS


Después de investigar los tipos de uso de internet por los jóvenes alumnos de educación media superior a quienes tutoramos les comparto los siguientes resultados que obtuve:

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

Mis alumnos investigan toda clase de temas desde los de TIC por ejemplo como crear una diapositiva; sobre enfermedades venéreas, sobre la contaminación, el uso del verbo to be, quien pintó la Mona Lisa, en qué país de América la moneda vale menos con respecto al dólar, cual es el nuevo tema de su artista preferido, cuales son ahora los videos más vistos, cuales son los más chuscos, descargar juegos, jugar online, ver fotos, descargar música, herramientas de Word, atajos de teclado, letras de canciones, reglas de algún deporte, protectores de pantalla, skins para Windows media, moda actual, grupos sociales con los que se identifican (Emos, Skatos, Punketos, etc ).
En el aspecto negativo buscan albures, chistes, pornografía, imágenes de caricaturas o series de televisión.

Como espacio de comunicación en dos momentos, los de educación media superior socializan con sus ex compañeros de secundaria, los próximos a egresar con los egresados ya que les comparten experiencias, comparten sus fotos y sus anécdotas en sitios como facebook , my space, hi5, sónico, entre otros, también es muy común el uso del Messenger u otros programas para estar online, compartir correos a través de Hotmail, Yahoo; es raro quien solicita un tutorial o asistencia técnica, pues este aspecto no es fomentado por nosotros los docentes.
El uso de transferencia de archivos a través de programas como Ares, LimeWire es incipiente aunque tal parece que tiene tendencia altamente creciente primeramente para descargar que para publicar.

2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Es muy importante tomar en cuenta la recomendación de Jordi Adel, primero identificar quien sabe que y luego encontrar en el grupo un o unos compañeros que no conozcan de ese tema pero que ayudarán a enriquecerlo y además nos compartirán algo. Además de fomentar el uso de tutoriales, blogs, sitios web, webquest, cursos en línea y otros micro medios que favorezcan el proceso enseñanza aprendizaje.

3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará?

El profesor pude actuar de enlace identificando cuales son las áreas de fortalecimiento u oportunidad de los estudiantes y detectando quien puede actuar como monitor y apoyo de los compañeros, que se enseña es muy sencillo todo lo que el estudiante sepa y que otro quiera aprender.

4) ¿Dónde lo harán?

Lo harán de manera presencial en los espacios propios para compartir este conocimiento las salas de cómputo de la escuela, como primera instancia y después pueden intentar interactuar en línea con otros compañeros

Los adolescentes que comparten los mismos códigos verbales, gestuales y éticos además de una fuerte compatibilidad en su indumentaria y estética específica, son los personajes ideales para lograr el aprendizaje colaborativo en el aula.
Esta es mi participación espero sus comentarios en este espacio, gracias por la atención